Recuperamos un artículo necesario sobre la evolución del proceso de los conceptos tácticos.
En este caso es Carlos Cañadas, entrenador de reputación internacional, quien nos habla de ello.
[su_box title=»Artículo de Carlos Cañadas para Masliga publicado el 8-11-2012″ box_color=»#f89b3c» radius=»8″]Carlos Cañadas es entrenador de fútbol. Director de Barcelona Soccer School. Profesor de Táctica Escuela Entrenadores en la Federación Panameña de Fútbol.[/su_box]
«Tuve un jugador internacional que me decía: ‘Cuando vengo al entrenamiento, te odio porque no me pones; cuando me marcho, te quiero por lo que he aprendido”
“No soy un dictador. Animo a la libertad de elección en el fútbol. Los jugadores sólo pueden alcanzar su verdadero potencial si no se ven limitados y son capaces de pensar por sí mismos”
Villas Boas
Sumario
La importancia del entrenador en el futuro del futbolista
El nivel de aprendizaje de los jugadores en un equipo de fútbol vendrá marcado en gran medida por la metodología empleada por el entrenador en cuestión. El fútbol evoluciona en conocimiento y en seguridad, se establece un prototipo de equipo en el que se conoce y desconoce hasta el mas mínimo detalle. Los equipos están bien plantados, tienen sus ideas en la cabeza y funcionan a la perfección dentro del plan establecido, pero se desmoronan ante las nuevas situaciones. Lo que no sabe, no lo ejecuta. Lo que no decide, no se establece.
El jugador del futuro será más inteligente que el entrenador por el que es dirigido, más por menos será más, y su autonomía vendrá marcada por la capacidad de pensar y de analizar la situación.
Para poder desarrollar jugadores “interpretativos” tenemos que interaccionar con el juego de la mano, globalizando problema con decisión, haciendo “pensar” al jugador, dándole la libertad necesaria para que puede observar, pensar, analizar y decidir por su cuenta.
Entendemos que la manera más eficaz es entrenar jugando, el juego será el que nos marque el camino para la idea que habrá que darle al jugador, para que la adopte, la aprenda y la utilice como mejor crea para su acción.
Los contenidos “tácticos” serán los que nos permitan ese aprendizaje continuo hacia el análisis del juego y su correspondiente decisión.
Así pues, deberemos trabajar los contenidos tácticos para darle “ideas” a nuestro jugador.
Estos contenidos tendrán una evolución, para primero aprenderlos y después mecanizarlos para tomar la decisión lo más rápido posible. Pensar rápido es jugar veloz.
Mucho cuidado con la información de los conceptos tácticos que se da al futbolista
La evolución es el gran proceso en el que nos equivocamos la gran mayoría de los entrenadores, y es que sobrecargamos de información al jugador produciendole la conocida “fatiga cognitiva”.
Para conocer detalladamente qué es la “fatiga cognitiva” les aconsejo el artículo publicado por Dani Fernández en el magazine de Martí Perarnau. Artículo sobre la Fatiga Cognitiva.
Así pues, el entrenador trabaja “el concepto” que quiere trabajar, el jugador lo aprende y a partir de ahí normalmente seguimos avasallando al jugador con información y mas información sobre el concepto en cuestión, agobiando al futbolista y castigándolo con desinformación, puesto que el jugador cuando no es capaz de asimilar más que lo que su cabeza le permite acaba liando la información y confundiendo soluciones.
Así pues, debemos tener muy en cuenta no producir “fatiga” a nuestros jugadores, acortando la concentración de los jugadores en los entrenamientos con sesiones simples y graduales.
El jugador no debe saber de memoria los “conceptos” entrenados ni mucho menos, sino que debe saber utilizar el concepto según la situación que se produzca en cada momento.
Cuando el jugador está mentalmente preparado para progresar pasaremos a “acomodar” al jugador en el objetivo, ésto es dominarlo y que nuestro futbolista sepa utilizarlo en el lugar, momento y situación oportuna.
Seamos serios con el trabajo, el jugador no es una máquina que aprenderá todo lo que le digamos, sino que es una unidad la cuál debemos ayudar para que “asimile y comprenda” el contenido para que pueda interpretar el juego.
Primero el jugador asimila, le damos “tiempo” para que lo adopte y a partir de ahí aumentamos el grado de entrenamiento para que el jugador acomode el concepto.
Parte Práctica
Ejemplo de introducción de concepto en un equipo
Concepto: Lectura de la circulación de balón para un equipo que realiza Ataque posicional en fase de inicio
Trabajo de Asimilación
Autor
Últimas entradas
- julio 27, 2018INVITADOEl Rondo en el fútbol base, por Miguel Soto
- marzo 9, 2018INVITADOJuguete roto, por Jacinto Elá
- diciembre 22, 2017INVITADORecomendaciones para padres de jóvenes futbolistas, por David Llopis
- diciembre 20, 2017CONTENIDO MASLIGACómo llegar a futbolista profesional (Parte 2), por Joaquín Caparrós